Historia de las Monedas salvadoreñas
A través del tiempo, El Salvador adoptó distintas “monedas” que le permitieron desarrollar con normalidad sus actividades económicas. Sin embargo, situaciones diversas llevaron a que el país cambiara su divisa de curso legal para cubrir aquellos retos o exigencias que hay en el mercado nacional e internacional.
El cacao fue la primera que adopto El Salvador como moneda.
El Cacao era considerado como uno de los productos más preciados por los nativos que habitaron la región salvadoreña. En ese sentido, era común que estos granos fueron usados como “moneda” en las actividades comerciales de la época.
La unidad monetaria utilizada era conocida como el Xontle, que estaba compuesta por 400 unidades de cacao. Luego, los colonizadores españoles invadieron América trayendo consigo el Real.
Pese a la implementación de esa moneda española, el uso del cacao siguió vigente, y se declaró que 160 almendras eran equivalentes a 1 Real.
Los granos de cacao eran muy importantes para los antepasados. Además, de servir para el comercio era la base para elaborar una de las bebidas populares en el país.
Posterior al uso del Cacao como “moneda”, se implementaron los Reales que llegaron con la conquista de los españoles. Esta moneda era sinónimo de poder económico y político, hasta de unificación, en la región europea.
Después que El Salvador se estableciera como una república independiente, se declaró la emisión del Real Salvadoreño. Un grupo de monedas era de oro y tenían una “R” grabada, y otro eran de plata en la que se podía observar una “E”.
Luego, aparecieron los macacos o macuquina que fueron legalizados como moneda de curso legal en 1,856. Su fabricación era en México y Perú. Cada vez que alguien compraba algo con esta moneda era retirada una pieza, lo que le daba un aspecto machacado o maltratado.
Comentarios
Publicar un comentario