Historia de las Monedas salvadoreñas

 A través del tiempo, El Salvador adoptó distintas “monedas” que le permitieron desarrollar con normalidad sus actividades económicas. Sin embargo, situaciones diversas llevaron a que el país cambiara su divisa de curso legal para cubrir aquellos retos o exigencias que hay en el mercado nacional e internacional.

El cacao fue la primera que adopto El Salvador como moneda. 

El Cacao era considerado como uno de los productos más preciados por los nativos que habitaron la región salvadoreña. En ese sentido, era común que estos granos fueron usados como “moneda” en las actividades comerciales de la época.

La unidad monetaria utilizada era conocida como el Xontle, que estaba compuesta por 400 unidades de cacao. Luego, los colonizadores españoles invadieron América trayendo consigo el Real.

Pese a la implementación de esa moneda española, el uso del cacao siguió vigente, y se declaró que 160 almendras eran equivalentes a 1 Real.



Los granos de cacao eran muy importantes para los antepasados. Además, de servir para el comercio era la base para elaborar una de las bebidas populares en el país.

Posterior al uso del Cacao como “moneda”, se implementaron los Reales que llegaron con la conquista de los españoles. Esta moneda era sinónimo de poder económico y político, hasta de unificación, en la región europea.


Después que El Salvador se estableciera como una república independiente, se declaró la emisión del Real Salvadoreño. Un grupo de monedas era de oro y tenían una “R” grabada, y otro eran de plata en la que se podía observar una “E”.


Luego, aparecieron los macacos o macuquina que fueron legalizados como moneda de curso legal en 1,856. Su fabricación era en México y Perú. Cada vez que alguien compraba algo con esta moneda era retirada una pieza, lo que le daba un aspecto machacado o maltratado.


Las Bambas o monedas de Finca en El Salvador 

Los jornaleros recibían este tipo de moneda como pago de su trabajo en las fincas, el valor de esta era otorgado por el patrono. Las fichas únicamente podían ser intercambiadas por productos en las fincas donde habían sido adquiridas.

Las bambas eran fabricadas a partir de bronce, cobre, latón, peltre, aluminio, madera, baquelita o cartón. El nombre de la finca a la que pertenecían era grabado en dicha moneda.


La circulación de las Bambas inició en 1,864, pero se detuvo con la emisión de los billetes por parte del Banco Central de Reserva durante la administración presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en 1,934.

Del peso al colon 

La Primera Ley Monetaria adoptó el “Peso” como moneda de curso legal en El Salvador, esta disolvió el sistema español que implementó los Reales. La entrada en vigencia de la Ley sucedió durante el mandato presidencial del Dr. Rafael Zaldívar en 1883.

Nueve años después, fue inaugurada la Casa de la Moneda mientras fungía como presidente el General Carlos Ezeta. En ese mismo periodo, el “Peso” pasó a llamarse “Colón”, como un homenaje al conquistador español Cristóbal Colón, luego de modificar la Primera Ley Monetaria.


En principio, las monedas que entraron en circulación fueron las denominaciones de uno, dos, tres, cinco, diez, veinticinco (peseta), y cincuenta centavos (tostón). Luego, se le unió la moneda de un colón, conocida popularmente como “suegra”.

Posteriormente, los billetes hicieron su aparición con las denominaciones de uno, cinco, diez, veinticinco y cien colones. Después se añadieron los billetes de dos y cincuenta colones en los años de 1955 y 1970, respectivamente.


El Primer Banca de El Salvador y el Banco Central de Reserva

Según el archivo “Documentos de Economía y Finanzas” publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), el establecimiento del primer banco en El Salvador sucedió en 1,880, cuando se otorgó la concesión de su funcionamiento al Banco Internacional del Salvador. La junta directiva y dirección de esta institución se encontró formada por prominentes empresarios y profesionales.

Posteriormente, El BCR se fundó en 1934 durante el mandato del General Maximiliano Hernández Martínez. Una de las principales funciones que tuvo dicha entidad bancaria fue asegurar el valor externo del Colón, además contó con la exclusividad de la emisión de las monedas y billetes que pertenecieron a la moneda de curso legal de aquel entonces.




El primero de enero de 2001 entra en vigencia la dolarización en El Salvador 

La de Ley de Integración Monetaria inició con el proceso de transición del Colón al Dólar en el país el primero de enero del 2001. Esta acción fue considerada como una dolarización de la economía a pesar que se estableció en la normativa la circulación de ambas monedas como de curso legal.

La decisión de integrar el dólar a la economía salvadoreña se venía planificación desde la época de los noventa. En ese sentido, se estableció una tasa de cambio fija en la que cada dólar estadounidense equivaldría a ocho colones con setenta y cinco centavos salvadoreños.

Además, la Ley de Integración Monetaria contempló que el BCR no emitiría más la moneda del nacional lo que puso fin a la época del Colón.



Criptomoneda Bitcoin 

La economía salvadoreña fue dolarizada hace más de 20 años, y en ese tiempo han surgido avances tecnológicos que han venido a facilitar los procesos económicos en todo el mundo.  El gobierno tomó la decisión de incursionar en el mercado de las criptomonedas nacionalizando el uso de una de ellas.

En ese sentido, el órgano legislativo aprobó la iniciativa gubernamental con la aprobación de la denominada Ley Bitcoin en el 2021. Hay que destacar que El Salvador se convirtió en el primer país a nivel mundial en adoptar una criptomoneda como divisa de curso legal.


Ley Bitcoin 

La Ley Bitcoin entró en vigencia un 07 de septiembre del 2021 en El Salvador, en la que se estableció que los negocios y empresas del país deberían aceptar la criptomoneda como forma de pago siempre y cuando un usuario así desee realizarlo al momento de comprar un bien o servicio.

La nueva normativa decretó que la implementación de esta criptomoneda será “irrestricto, con poder liberatorio e ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas quieran realizar”. Además, se estableció que el cambio entre el bitcoin y el dólar será establecido “libremente por el mercado”.

Comentarios